Actualizado el jueves, 22 febrero, 2018
El pasado mes de abril pasé un fin de semana en Villaviciosa, Solosancho (Ávila). A pesar de que el invierno daba sus útlimos coletazos, con nieve, viento y muchísimo frío, aprovechamos bien el tiempo e hicimos un par de rutas interesantes. Una de ellas fue la del Castro de Ulaca, a tan solo 1 Km de la localidad de Villaviciosa.
Se trata de un poblado fortificado que data de la Edad del Hierro (siglos III a I a.C.) habitado por una gran comunidad vettona y que llegó a convertirse en la más importante del Valle Amblés, incluso más grande e importante que la propia Ávila. Se cree que su población rondaba los 1500 habitantes.
En 1931 fue declarado Conjunto Histórico-Artístico y en 1986 Bien de
Interés Cultural, máxima figura de protección que la
ley otorga a un elemento histórico.
Interés Cultural, máxima figura de protección que la
ley otorga a un elemento histórico.
Se encuentra situado a unos 1500 metros en plena Sierra de la Paramera y está construido con las piedras de granito que dan un carácter único a la zona.
Para llegar hay que seguir una pista de tierra que sale de Villaviciosa hasta llegar a un pequeño aparcamiento con un panel informativo.
Tras pasar la puerta de hierro comienza la subida. Hay algunos mojones pintados de amarillo que nos van guiando en la ascensión ya que el camino a veces se pierde un poco.
Tenéis que tener paciencia y que no os pase como a nosotros, que pensábamos que enseguida íbamos a ver las construcciones. El castro está en lo más alto del cerro con lo que hay que ser paciente y disfrutar del paisaje que se va haciendo más y más grandioso a medida que ascendemos.
Lo primero que veremos será una muralla ancha que ya nos da una idea de la grandiosidad del asentamiento. No se conserva, ni mucho menos, la totalidad de la muralla pero si algunas partes importantes.
Veremos también los primeros paneles informativos aunque os aviso, si queréis enteraros de algo documentaros un poquito antes porque la mayoría de los paneles están borrados y no puede leerse absolutamente nada. Además no están colocados muy bien y a veces despistan y no dejan claro cual es el camino que debemos seguir.
La muralla tiene más de 3 kilómetros de longitud.
La siguiente construcción que veremos es el Altar. Es la que mejor se conserva.
Puede observarse claramente una gran
estancia rectangular tallada en granito y
una gran peña en la que unas escaleras, labradas también en
la roca, conducen a una plataforma en la que se encuentran dos cavidades comunicadas entre sí. Una de ellas vertía en una tercera que permitía que los líquidos de las libaciones corrieran hacia la parte baja de la peña a
través de un canal. Se cree que servía para hacer sacrificios animales e incluso humanos.
estancia rectangular tallada en granito y
una gran peña en la que unas escaleras, labradas también en
la roca, conducen a una plataforma en la que se encuentran dos cavidades comunicadas entre sí. Una de ellas vertía en una tercera que permitía que los líquidos de las libaciones corrieran hacia la parte baja de la peña a
través de un canal. Se cree que servía para hacer sacrificios animales e incluso humanos.
A pocos pasos de aquí veremos otra construcción característica de este castro y también muy bien conservada. Se trata de la Sauna.
Está formada por una especie de semihipogeo, tallado también sobre
una gran roca de granito y parcialmente rodeado por muros de piedra. Hasta no hace mucho tiempo se creía que era un horno o fragua, pero actualmente se cree que tuvo un uso termal,
comparándola con las saunas de la cultura castreña del
noroeste. Su sentido sería ritual, tal vez relacionado con ceremonias iniciáticas
guerreras.
una gran roca de granito y parcialmente rodeado por muros de piedra. Hasta no hace mucho tiempo se creía que era un horno o fragua, pero actualmente se cree que tuvo un uso termal,
comparándola con las saunas de la cultura castreña del
noroeste. Su sentido sería ritual, tal vez relacionado con ceremonias iniciáticas
guerreras.
Un poquito más adelante veremos las primeras viviendas, bastante grandes y construidas también con grandes bloques de granito. En el castro existen entre 250 y 300 viviendas, de entre 40 y 80 metros cuadrados aunque también hay algunas que alcanzan los 250 metros cuadrados y que constan de varias estancias.
El final de Ulaca llegó con la conquista romana, cuando obligaron a todos los pueblos a no tener murallas. Toda la población de Ulaca debió ser trasladada al llano, posiblemente al lugar que ahora ocupa la ciudad de Ávila.
CONAN EL BÁRBARO SE RODÓ EN EL CASTRO DE ULACA
- Parece que aquí se rodó alguna escena de Conan el Bárbaro aunque intentando comprobar esta información en Internet he visto que la cosa no está muy clara. De todos modos no me extrañaría nada porque algunas localizaciones como el Altar o la Sauna cumplen perfectamente con la estética de la peli.
Como os digo fue una excursión divertida a pesar del frío. Calcula unas dos horas y media o tres horas para poder ver todo con tranquilidad y si vas en verano no olvides una gorra y agua porque no hay una sola sombra.
Fuente | Wikipedia
Yo me conformo con lo que me has contado y con las fotos.
Besitos
¡Que cosas! Yo siempre me he preguntado quien es el que busca las localizaciones de las pelis y como es posible que encuentren el Castro de Ulaca para "Conan" por ejemplo…
Muy buena info, como siempre.
Genial post y con curiosidad incluida…Te sigo y te invito a visitar mi blog de viajes y fotografías.Un saludo.Helen.
http://lafragu.blogspot.com/
Muy buena entrada y curisa no conica este lugar
queria comunicarte que hemos cambiado la pagina a http://www.volandovoyviajes.es. mucho mas moderna y funcional
espero pases a ver que te parece y te rogariamos cambies el enlace que tienes por el nuevo
gracias
abrazos