Actualizado el miércoles, 3 febrero, 2021
«Dice la leyenda que ciertos carboneros y leñadores de Montejo afirman que el bosque conocido como El Chaparral está habitado por duendes y hadas y que éstas, juguetonas y curiosas, gustaban de engatusar a los visitantes y caminantes del bosque con sus caricias y dulces cánticos. Estos cantos tan melosos y atractivos servían para llevar a los paseantes hasta sus guaridas y convertirlos en animales tales como la lagartija o el petirrojo, con el objetivo de dotar al mencionado bosque de mayor número de habitantes y lograr así mayor encanto.» (www.montejodelasierra.net)
Contenido
Un poco de historia y algunos datos técnicos
Fuera o no así, lo cierto es que por el año 1.460 el pueblo compró a un noble de Sepúlveda el monte de hayas y robles, a orillas del río Jarama, conocido como El Chaparral, hoy en día conocido por todos como el Hayedo de Montejo de la Sierra. Aún así, se produjo algún contencioso por la propiedad de dicho monte ya que en un principio los señores de Buitrago aseguraban que la propiedad era suya, pero cuenta la tradición que fue el mismísimo Emperador Carlos I de España y V de Alemania quién dejó bien claro que tanto el monte como el bosque eran de Montejo.
El Hayedo es un paraje insólito y curioso ya que es difícil que se haya generado porque está demasiado al sur. Su formación en estas latitudes se debe a una serie de factores :
- La humedad constante y un suelo rico en nutrientes de manera natural.
El hecho de ser una ladera de umbría.
El microclima de la zona es perfecto para las especies que allí crecen.
El estar ubicado en una ladera umbría que capta el aire húmedo de la sierra.
Además de las señoriales y preciosas hayas también podemos apreciar, a la orilla del Jarama, abedules, serbales, brezos, … y por toda la ladera podemos ver robles, rebollos, acebos, ….
A pesar de tener tan solo 222 hectáreas es un bosque con mucha historia y que despierta mucho interés sobre todo, como hemos dicho antes, por su ubicación.
Ruta del Río
Esta fue la que nosotras hicimos. Va siguiendo el curso del Jarama y es totalmente llana. Es perfecta para hacer con gente mayor y con niños. Hay que apuntarse a un grupo e ir acompañado de un guía. Esto lo puedes hacer por Internet, aquí, o el mismo día de tu visita, si vas tempranito, en la Oficina de Información Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón que está en el pueblo. El guía que nos tocó a nosotras, no me acuerdo de su nombre, era muy simpático y nos contó un montón de cosas sobre el bosque técnicas, menos técnicas y hasta mágicas!
Te recuerdo que todas las rutas guiadas son gratuitas y si no te haces con un pase y no puedes acceder al hayedo puedes hacer cualquiera de las 20 sendas auto-guiadas y señalizadas que recorren el territorio de La Reserva de la Biosfera. Hay cuatro en cada uno de los cinco pueblos que componen la Sierra del Rincón y puede descargarse los planos en este enlace.
- La Hiruela
- Montejo de la Sierra
- Prádena del Rincón
- Puebla de la Sierra
- Horcajuelo
Llegamos por la mañana temprano a la Oficina de Información Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón. Está en la calle principal del pueblo así que la verás seguro. Estuvimos un ratito esperando hasta que nos dieron nuestras entradas y nos indicaron dónde debíamos dirigirnos para comenzar la ruta. Allá fuimos en mi flamante coche nuevo-de-segunda-mano. De nuevo llegamos bastante pronto ya que dan tiempo para que todos los que van a la Oficina a por su pase tengan tiempo de llegar al punto de partida de la ruta. No hay un parking como tal y dejamos el coche al lado de la carretera junto a una señal muy curiosa.
Mientras esperábamos dimos un paseo cortito a la orilla del río. El paisaje otoñal era un espectáculo. Esta es, sin lugar a dudas, mi estación favorita. Me gusta la humedad de estos días, la temperatura y como no, los colores del campo. Incluso la luz en los días de otoño es especial.
Cuando ya se iba acercando la hora nos fuimos a la puerta del Hayedo, donde habíamos quedado con nuestro guía. Antes de entrar hay una placa donde se puede ver que el 7 de julio de 2017 fue declarado por la UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad.
Una vez dentro hay un pequeño porche con un par de cosas curiosas. Por un lado, un póster hecho con desperdicios que la gente vamos tirando por todas partes, incluidos los lugares declarados Patrimonio de la Humanidad…
Por otro lado hay una sección de un tronco donde han apuntado las fechas de algunas de sus líneas. Creo que la primera que se ve en la foto es 1901!!
En seguida llegó nuestro guía que nos empezó a hablar del Hayedo, de sus inicios, de su especial situación y de cómo hasta hace no mucho tiempo se explotaba por las gentes del pueblo y así se mantenía cuidado y vivo. Comenzamos a caminar por el sendero, totalmente llano, que discurre bordeando el río. El haya es uno de mis árboles favoritos y en esta época… imagínate. Están preciosos!!! y eso que sus hojas aún están bastante verdes…
En el grupo con el que vamos hay varios niños y el guía nos va contando historias del bosque, de duendes, hadas y fuentes mágicas. La verdad es que el hombre es muy majete. Aprendemos un montón de cosas sobre las hayas, la fauna que vive entre ellas y sobre otras plantas que habitan el bosque, como por ejemplo el acebo que justo en esta época luce sus características bolitas rojas.
También nos explica que el aire aquí, en la Sierra del Rincón, y más concretamente en el Hayedo, es muy puro. Como muestra nos enseña algunos líquenes pegados a los árboles que solo sobreviven en ambientes limpios y poco contaminados.
Este que te muestro es el conocido como liquen lechuga (Lobariaceae), un bioindicador de la pureza del entorno.
La ruta, que se hizo muy corta, acaba en una pequeña explanada donde aún hay restos de carbón de cuando el bosque y sus recursos se utilizaban por las gentes del pueblo.
Sin lugar a dudas este es un sitio que tienes que visitar. Te va a encantar en cualquier época del año. Incluso en verano seguro que es muy agradable pasear a la sombra de los árboles y con el fresquito del río.
Ya me contarás!