CAPADOCIA. Día 2. Valle de Göreme, Love Valley y Özkonak.

CAPADOCIA. Día 2. Valle de Göreme, Love Valley y Özkonak.

Actualizado el martes, 17 diciembre, 2024

Aún con la emoción del vuelo en globo sobre la Capadocia, partimos hacia el Museo al Aire Libre de Göreme. Se trata de un conjunto de iglesias trogloditas, construidas desde el siglo IV y algunas de ellas con frescos que datan del siglo XIII.
Es un lugar mágico y calificado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad desde 1985, enclavado en el Parque Nacional de Goreme.
Lo realmente increible, además de su antigüedad, es que todas estas iglesias no son edificios, sino que están excavadas en la roca. Todavía hoy en día hay gente que vive en este tipo de cuevas e incluso algunas de estas típicas cuevas de la Capadocia han sido convertidas en pequeños hoteles.
Las iglesias más famosas del parque tienen su propio nombre. Algunas de las visitamos fueron la Iglesia de la Serpiente, llamada así porque conserva frescos con la figura de San Jorge y el Dragón; la Iglesia Oscura, cuya falta de luz ha permitido conservar las pinturas; la Iglesia de la Sandalia, etc.
Quizás la que más me impresionó fue la Iglesia de la Manzana. Es también una cueva pero tiene 4 columnas y 3 ábsides y toda ella está decorada con frescos de muchos colores. Bajo las representaciones de santos pueden verse aún las primeras pinturas iconoclastas, aquellas en las que la figura humana no se representa como tal sino con dibujos geométricos. Es pequeña como podéis imaginaros, pero espectacular.
Además de iglesias pueden también visitarse las dependencias que en su día ocuparon los monjes y que aún hoy conservan mesas y bancos, cocinas, etc.
Es una visita que realmente merece la pena aunque la cantidad de turistas por metro cuadrado casi sobrepasa lo que para mí es soportable…
Nada más salir del recinto, si bajas un poquito por la carretera verás, al otro lado de la misma la entrada a otra iglesia. Se trata de la Iglesia «Tokali» (Tokali Kilise) o lo que es lo mismo, la Iglesia de la Hebilla.
Dentro de ella no está permitido hacer fotos, la entrada es gratuita y no os la podéis perder.
Está también excavada en la roca pero es mucho más grande e impresionante que las demás. Está toda decorada con frescos de intensos colores en perfecto estado de conservación.
Junto a la nave principal hay una más pequeña que pudo ser una cocina o algo así. Bajo esta nave grande hay una cripta a la que no pudimos bajar porque, según nos comento el guarda, muy amable y simpático, la escalera es muy empinada y peligrosa y éramos demasiada gente dentro de la iglesia para garantizar la seguridad. Así es que, otra cosa pendiente para la próxima visita.
Después de esta visita estupenda montamos de nuevo en el autocar y vamos a un museo de alfombras donde, como no, nos muestran todos y cada uno de los tipos de alfombras (lana, seda, algodón, etc), algunos realmente espectaculares.
Toda mi vida diciéndole a mi abuela que no pique comprando en esas reuniones donde les venden a los jubilados colchones, cacerolas y demás y voy yo y en la primera… Zas! Me compré un kilim turco. Ahora decora una de las paredes de mi salón y junto con los farolillos que compré en Estambul (ya os contaré) queda muy bonito.
Nos mostraron también cómo se tejen las alfombras y cual es el proceso que se sigue con la seda. Esta parte me encantó.
Comemos en el Restaurante Kaya en Uçhisar. Buffet decente con carne, verdura y como no, maravillosos postres. El hotel tiene una terraza con unas vistas impresionantes al valle de Göreme.
Sin descanso ni siesta ni nada (esto lo llevo fatal) nos encaminamos hacia el Love Valley, también conocido como «Valle de los Penes» (esto creo que no necesita explicación).
Me pareció muy bonito y pasamos un rato divertido.
La jornada la terminamos en una joyería donde, para evitar tentaciones, ni entré. Pero antes hicimos una última visita muy interesante.
Nos introdujimos en la Ciudad Subterránea de Özkonak. Se conocen unas 200 ciudades subterráneas en la zona de la Capadocia turca aunque seguramente haya más escondidas. Se construyeron para refugiarse. Cuando eran invadidos literalmente toda la ciudad se escondía bajo tierra y pasaban allí largos períodos.
Aún no se sabe con certeza cómo se construyeron pero son increíbles. Están llenas de túneles, habitaciones destinadas a dormitorios, bodegas, cocinas, baños, establos etc; depósitos de agua, canales de ventilación, … una obra de ingeniería sorprendente. Eso sí, son poco aptas para aquellos que sufran de claustrofobia.
IMPRESIONES DE LA CAPADOCIA

A pesar del turismo emergente en Turquía, la zona de la Capadocia aún te transmite la sensación de estar en otra época, de haber retrocedido en el tiempo y estar moviéndote entre iglesias de época romana, construcciones trogloditas y formaciones rocosas sacadas de un sueño, todo ello enmarcado en un paraje mucho más verde y arbolado de lo que uno puedo pensar.

Fotografías de Tokali Kilise:

5 Comentarios

  1. Hola, aqui estoy viajando de nuevo (mentalmente) ¡QUE RECUERDOS!
    Creí que te habias olvidado de este viaje.
    Besitos

  2. Uno de los destinos que tengo ganas de ver. La capadocia es una de las zonas que mas me llaman de Turquia

    un abrazo

  3. Pero cómo voy a olvidar este viaje!! No lo olvidaré nunca… Lo que pasa es que se me acumulan las cosas que contar! Un beso.

  4. Hola Bleid. La Capadocia es una tierra mágica y diferente a lo que yo conocía hasta ahora. Vete pensándolo seriamente, eh? Un abrazo.

  5. Holaaaa otra vez…
    Necesito ayuda por favor solo un par de preguntas sobre el viaje…
    ¿Estuviste en pamukkale?
    NEcesito saber si estando un dia por la mañana en Antalya nos da tiempo a coger un bus, ver pamukkale y despues por la noche volver a estambul…

    quiero decir si nos da tiempo a ver pamukkale

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *