Actualizado el martes, 16 marzo, 2021
Me va a resultar complicado describirte la belleza de las Cuevas del Águila. Un amasijo de estalactitas, estalagmitas y cortinas colgantes de multitud de colores que te dejará con la boca abierta.
Contenido
Introducción
La zona de Ávila donde se encuentra, en Arenas de San Pedro, está llena de lugares y actividades para pasar un día (como poco) estupendo. Si tienes niños pequeños las Cuevas del Águila les van a entusiasmar y muy cerca de allí hay una actividad relacionada con abejas que a mí me impresionó. Esto te lo contaré en el siguiente post. Las Cuevas del Águila se encuentran en enclavadas en el Cerro de Romperropas, más conocido como Cerro del Águila. Sobre las cuevas hay un bosque de encinas que oculta la maravilla subterránea que se esconde bajo sus raíces.
¿Quién descubrió las Cuevas del Águila?
Unos chicos merodeaban por el Cerro Romperropas la tarde del 24 de diciembre de 1963 cuando vieron que, de un agujero en el suelo, salía vapor. Dentro de la cueva habría unos 16 grados y en pleno diciembre debía hacer bastante frío en el exterior. Por eso salía vapor de agua. Los chavales volvieron pertrechados con cuerdas y linternas y se introdujeron por el agujero que no medía más de 60 centímetros de diámetro. Descendieron unos 6o metros hasta que llegaron a la gran sala principal.
¡Imagínate que te pasara a ti eso! Debe ser alucinante. Como no podía ser de otro modo, los chicos no podían creerlo y estuvieron escudriñando todo lo que pudieron con las linternas que llevaban. El problema vino a la hora de salir. Estuvieron casi cinco horas dando vueltas hasta que encontraron el pequeño agujero por el que habían entrado.
A partir de ahí, y tras los trabajos de acondicionamiento, el 18 de julio de 1964 las cuevas se abrieron para que todos pudiéramos disfrutarlas.
Cómo se formaron las Cuevas del Águila
Hace más de 500 millones de años unas rocas dolomías se formaron sobre una plataforma marina. Este tipo de roca es soluble y por eso, en contacto con el agua, puede formar cavidades a lo largo de un lentísimo proceso geológico.
Es lo que ocurrió en esta zona y con la posterior circulación de agua subterránea, esas pequeñas cavidades se fueron haciendo más y más grandes hasta dar lugar a la increíble sala abovedada que hoy podemos admirar en las Cuevas del Águila.
A esa primera fase de formación se la conoce como fase erosiva pero el proceso realmente espectacular llegó más tarde. Después de un tiempo, el agua dejó de circular por las cavidades subterráneas y a partir de aquí el agua de la lluvia, cargada de CO2, comenzó a filtrarse muy muy lentamente, disolviendo el carbonato cálcico y dando lugar a los distintos tipos de formas o espeleotemas que hoy en día podemos disfrutar en las Cuevas del Águila. ¿No sabes qué es un espeleotema? Te lo cuento ahora mismo.
El espeleopaisaje de las Cuevas del Águila
Espeleotemas es la denominación formal para lo que comúnmente se conoce como «formaciones de las cavidades». Los espeleotemas que todos conocemos son las estalactitas y las estalagmitas pero hay otras muchas formaciones.
Las Cuevas del Águila tienen una variedad de formas increíble. Hay muchos tipos de espeleotemas debido a las variaciones del microclima de la cueva a lo largo de los años.
Además, las Cuevas tienen una variedad de colores y texturas que apenas se encuentran en otras cuevas de la Península Ibérica. Esto se debe a que las formas se han creado y destruido varias veces a lo largo de millones de años. Hoy en día la cueva sigue «viva» y su lentísimo proceso de formación apenas se ha visto alterado.
Además de estalactitas y estalagmitas otros espeleotemas que se pueden contemplar en las Cuevas del Águila son columnas, coladas, aragonito, excéntricas, gours, anthoditas, acículas, escudos y moonmilk. ¿Qué? ¿Cómo se te queda el cuerpo?
Te dejo esta explicación gráfica que he visto en Internet y que me parece interesante para saber un poco más sobre todos estos nombres extraños.
By chris . Ampliated by Nachosan – Own work, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8300377
Sección transversal de una cueva kárstica.
El dibujo muestra diferentes tipos de espeleotemas:
Si te imprimes esto puedes llevarlo a las Cuevas y comprobar por tí mismo la cantidad de espeleotemas que se pueden encontrar allí. Si te lo estudias un poco antes, dejarás a tus acompañantes alucinando con tu «sabiduría geológica» 😉
Recomendaciones e información práctica para tu visita a las Cuevas del Águila
► La visita se realiza a pie, por lo que es muy recomendable, yo diría que imprescindible, acudir con calzado apropiado (llevate tus botas o zapatillas que menos resbalen). La humedad dentro de la Cueva es de entre el 95 y el 100% y el suelo resbala muchísimo. En el suelo hay distintos niveles, escalones, rampas, … se que es dificil con todo lo que tienes delante pero intenta estar atento de por dónde pisas.
► La temperatura dentro de la cueva ronda los 16 grados, lo que unido a la alta humedad crea un ambiente «fresquito». Si llevas una chaqueta no te molestará.
► Se recorre más o menos 1 kilómetro a través de la gran sala de 10.000 metros². Las visitas son guiadas en grupos reducidos. Más bien quien te acompaña es un vigilante de seguridad que te va a contar 1 ó 2 cosas…. No es un guía que te vaya explicando detalles curiosos sobre la Cueva o que se preste a contestar tus preguntas. Al menos cuando yo las visité así fue. Una lástima, la verdad.
► La duración de la visita es de, aproximadamente, 30-40 minutos. Depende de lo enrollado que sea el vigilante.
► Las Cuevas del Águila están abiertas todos los días del año. ATENCIÓN: actualmente, y debido a la situación sanitaria provocada por el COVID-19, las Cuevas están cerradas. Infórmate en el contacto que te dejaré más abajo antes de ir.
► Si compras tus entradas online y finalmente no puedes ir no te reembolsarán el dinero, pero puedes utilizar esas mismas entradas para visitar las Cuevas otro día.
► Esta es una petición propia. Por favor, no toques nada. No hagas como nuestro amigo alemán de las Cuevas del Drach. Para cortarle las manos…
► Para informarte sobre horarios y precios y para sacar tus entradas online mejor que visites la página web de las Cuevas del Águila
Cómo ir a las Cuevas del Águila
Las Cuevas del Águila están en Ramacastañas, una pedanía de Arenas de San Pedro, en el valle del Tiétar al sur de Ávila.
Desde Madrid hay unos 170 km que suelen hacerse en, aproximadamente, 1 h y 30 minutos.
Hay que tomar la autovía A-5 en dirección Badajoz hasta la salida 123, a la altura de Talavera de la Reina, y luego seguir por la N-502 hasta Ramacastañas.
Dónde alojarte cerca de las Cuevas del Águila
Cuando visité las Cuevas me alojaba en casa de un familiar no muy lejos de allí pero si quieres un alojamiento barato te aconsejo que busques en Booking. Si pinchas aquí debajo te aparecerán directamente alojamientos cerca de las Cuevas del Águila.
Encuentra aquí tu alojamiento barato en la zona de Arenas de San Pedro
Contacto
in**@gr*************.com
Teléfonos 920 37 71 07
619 34 00 34
Carretera Cuevas del Aguila, S/N,
05400 Arenas de San Pedro
Ávila, España
Todas las fotos propiedad de Planifica tus Viajes excepto la foto de cabecera propiedad de www.lascuevasdelaguila.com