Actualizado el martes, 12 diciembre, 2017
Roma es una de esas ciudades en las que parece que hemos estado alguna vez, aunque ni siquiera nos hayamos acercado. Hemos estudiado sus monumentos en el colegio, su historia, hemos visto un montón de pelis de romanos, documentales, series de televisión…
Pero de lo que no sabemos tanto es de la Roma que se esconde en el subsuelo. La Roma de los pasadizos y las catacumbas.
Hoy os dejo una pequeña muestra de esta Roma oculta y desconocida y Oh-Rome es mi recomendación para encontrar un alojamiento confortable y económico en la Ciudad Eterna.
Basílica de San Clemente. Un viaje en el tiempo
Desde fuera no parece nada del otro mundo pero en realidad se trata de un lugar excepcional.
Lo que podemos ver desde fuera es la Basílica del año 1108, con su maravilloso mosaico del ábside y una de las primeras obras renacentistas de Roma, la Capilla de Santa Catalina.
Pero lo increíble es que bajando las escaleras vamos haciendo un viaje en el tiempo, retrocediendo varios siglos a cada paso que damos.
Justo debajo de la Basílica que, como hemos dicho es del siglo XII llegamos a otra mucho más antigua, del siglo IV. Quizás el mayor atractivo de esta basílica inferior sean los frescos medievales que relatan la vida de San Clemente.
Pero aquí no acaba nuestro viaje en el tiempo. En el tercer y último nivel encontramos edificios del siglo I, entre ellos un Mitreo, una gruta donde se hacían celebraciones y banquetes en honor a Mitra (dios solar de origen persa).
Más información | Basílica de San Clemente
Catacumbas
En Roma hay más de 60 catacumbas diferentes con unos 160 kilómetros de longitud y cerca de 750.000 tumbas.
En el siglo I los cristianos no tenían cementerios propios. Si poseían algún terreno enterraban a sus muertos en él y si no, se recurría a los cementerios comunes.
Durante el siglo II los cristianos empezaron a tener algunas concesiones, con lo que se comenzó a enterrar bajo tierra y con el paso del tiempo las cámaras funerarias se fueron extendiendo hasta convertirse en grandes espacios subterráneos. Este es el origen de las catacumbas.
En el siglo IV los cristianos dejaron de ser perseguidos y podían construir sus templos dentro de la ciudad. Aún así, las catacumbas se siguieron utilizando hasta que en el siglo V la iglesia decidió volver a enterrar en la superficie.
Durante los siglos VIII y IX se trasladaron las reliquias de mártires y santos a distintas iglesias, para preservarlas de los saqueos que comenzaron con la invasión de Italia por parte de los Bárbaros. A partir de ese momento las catacumbas cayeron en el olvido y con el paso de los siglos quedaron escondidas por los desprendimientos y la vegetación.
No fue hasta el siglo XVI cuando se empezaron a realizar tareas de investigación y excavación para recuperarlas.
Las Catacumbas de Calixto son unas de las más famosas en Roma, con más de 20 kilómetros de galerías y donde fueron enterrados 16 Papas y decenas de mártires cristianos.
Más información | Catacumbas Roma
Cementerio de los Capuchinos
«Éramos como vosotros, seréis como nosotros». Así reza una inscripción a la entrada de esta cripta situada al lado de la Iglesia della Concezione.
Está compuesta de 5 salas, cada una con un nombre, a cuál más tétrico: Cripta de la Resurrección, Cripta de las Calaveras, Cripta de los Huesos de la Pelvis, Cripta de los Fémures y las Tibias y Cripta de los Seis Esqueletos.
Son los huesos de más de 4.000 frailes que murieron en Roma a lo largo de muchos siglos. Algunos están colocados artísticamente a modo de guirnaldas y otras formas. Otros están vestidos con los hábitos de los capuchinos y colgados de las paredes.
Hay distintas teorías. Una de ellas mantiene que tan peculiar enterramiento tiene un origen masónico. Otros historiadores creen que simplemente es la manera en que los monjes querían advertir de la brevedad de la vida.
Sea cual sea el origen es un lugar sin duda sobrecogedor.
Más información | La Cripta de los Capuchinos
Bunker antiaéreo de Mussolini
Está situado bajo el Palazzo degli Uffici, edificio levantado por el Duce como sede de la Exposición Universal de Roma de 1942 y que no llegó a celebrarse a causa de la guerra.
Fué el propio Mussolini quién mandó construir el bunker pero en esta ocasión no para él sino para proteger a los empleados y altos cargos que estaban trabajando en el edificio.
Fue construido entre 1937 y 1939 y está situado a más de 32 metros por debajo del nivel del mar. Tiene unos 475 metros cuadrados y capacidad para que 300 personas pudieran vivir bajo tierra durante unos 4 meses.
Hoy en día pueden verse aún objetos de entonces, como dos bicicletas estáticas conectadas a una dinamo que servirían para dar luz y para activar el sistema de ventilación.
Desde hace ya algunos años sirve como sala de exposiciones o como sede para la celebración de eventos.
Más información | Turismo Roma
Que buenas y originales ideas nos das para visitar Roma! La tengo pendiente así que tomo nota porque en el 2013 espero visitarla de una vez!!! Un saludo
Yo creo que el próximo año no iré para allá así que ya estoy impaciente porque nos cuentes cómo te ha ido… A ver si finalmente puedes ir en 2013.
Saludos!
"Éramos como vosotros, seréis como nosotros"… ¡Jesus! que miedito ¿no?
Me encanta Roma, es que no te cansas de ver cosas alli…Y
ya deje mi aportacion gastronomica romana en el post de "5 curiosidades Romanas" del mes de marzo… mmm eso tampoco deberia perderselo nadie 😉
Jajaja. Ya te digo!! Yo veo eso y ya me ca.. Eso sí, también te digo que no podría resistirme a visitarlo, aunque tuviera los pelos de punta todo el tiempo.
Besicos.
no pudimos visitar las criptas y la roma mas profunda pero volveremos
genial entrada
abrazos
Yo tampoco visité las catacumbas y otros lugares subterraneos por falta de tiempo y debido a las largas colas que tenias que hacer para entrar. Será en otra ocasión -porque pienso volver. Mientras tanto me conformo con tus explicaciones que son muy interesantes.
Besitos
Fascinante, me encanta, he estado en ROma pero no he visto nada de esto… 🙁
Bleid, Adoración y Gintonic… siempre hay que dejar cosas pendientes para la próxima escapada!!
Un saludo!
Desconocía eos lugares. Como el próximo febrero regresaré a Roma, tomo nota!
Abrazos.
Espero que nos cuentes, Antonio, tanto si visitas uno de estos lugares como si no…
Por aquí te esperamos. Un saludo!
mucas gracias por la informacion, me ha servido para mi trabajo de sociales
Si os gustan las historias de Roma, os recomiendo el libro de guardate de los idus de Lola Gandara
Muchas gracias anónimos!! Me alegro de que te haya servido, espero que saques buena nota… jejeje.
Gracias por la recomendación del libro, que por cierto no he leído.
Un abrazo!!