Los pueblos más bonitos de España en 2021

Los pueblos más bonitos de España en 2021

Actualizado el miércoles, 3 febrero, 2021

Todos los años la Asociación de Los Pueblos más Bonitos de España publica su listado de nuevas incorporaciones. ¡¡Ya tenemos más ideas de viaje para 2021!!

Algunos de los pueblos que aparecen en el listado de nuevas incorporaciones a la red de los pueblos más bonitos de España en 2021 ya los conozco pero hay otros que no. De hecho hay alguno del que desconocía su existencia. Así es que me los apunto a ver si es posible que en este mismo año pueda visitar alguno. ¡Ojalá! Eso sería muy buena señal.

Para poder formar parte de esta red, los municipios tienen que cumplir más de 40 criterios en aspectos como el cuidado del patrimonio, la armonía del municipio, la limpieza, la conservación de las fachadas, la circulación de vehículos, el cuidado de flores y zonas verdes, la actividad cultural programada o la atención a las tradiciones, entre otras muchas cosas. No es nada fácil.

De hecho este año 2021 Trujillo se ha convertido en el primer municipio en salir de la lista de pueblos más bonitos de España, aunque el motivo no está muy claro.

Pero vamos al lío. Los nuevos pueblos más bonitos de España en 2021 son…(redoble de tambores):

1. Bulnes (Asturias)

Bulnes es un municipio de los Picos de Europa con algo más de 30 habitantes. La única forma de llegar al pueblo es por funicular o andando por un camino estrecho y empinado (te recomiendo esta última opción). Precisamente el estar tan aislado le ha permitido permanecer casi inalterado.

Las construcciones tradicionales de Bulnes son de piedra caliza, tejados de arcilla rojos y ventanas y puertas de madera. Algunas de estas construcciones son Patrimonio Cultural de Asturias, como es el caso de la Torre del Castillo o la Iglesia de San Martín de Bulnes.

Desde Bulnes se puede acceder, con muchísima dificultad, al Picu Urriellu, más conocido como Naranjo de Bulnes, la más mítica cima de los Picos de Europa y un lugar de culto para los alpinistas españoles por su dificultad (no subas hasta su base si no eres un experimentado montañero). Se le llama así por el color anaranjado de sus paredes al recibir los rayos del sol.

En cuanto a la gastronomía lo más destacable son sus quesos y entre todos ellos, por supuesto, el Cabrales. Ñam, ñam, me encanta! 🙂

2. Cudillero (Asturias)

Otro pueblo más de Asturias, Comunidad que tiene nada más y nada menos que 5 municipios entre los más bonitos de España.

Cudillero, pequeño municipio situado en la Costa Centro Occidental de Asturias, con playas increíbles, valles verdes, cascadas, acantilados, …. La villa, también llamada Cudillero, fue declarada Conjunto Histórico Artístico, entre otras cosas por el conjunto de coloridas casas que parece que cuelgan de la montaña.

► En el municipio se conjugan tres culturas bien diferenciadas:

-La mariñana (pescadores y agricultores ubicados en la marina)

-La xalda (aldeanos de los valles interiores)

-La vaqueira (pastores que ocupaban las partes más altas de las montañas).

► Y en la villa se distinguen dos culturas:

-Los pixuetos (pescadores y habitantes de la zona de las casas de colores)

-Los caízos (habitantes de la calle principal por la que se entra al pueblo donde se ubican los comerciantes)

Como curiosidad comentarte que en la villa de Cudillero se habla un dialecto propio, el PIXUETO, aunque cada vez es menos usado (una pena, la verdad).

3. Valverde de la Vera (Cáceres)

Municipio cacereño de la comarca de La Vera (preciosa zona), declarado Conjunto Histórico en 1970.

Un pueblo con una arquitectura popular que combina la sillería con entramados de madera y ladrillo o adobe. Son preciosos los soportales sobre columnas de granito, decoradas con bolas y molduras.

Son muy características las «regateras«, pequeños canales por los que discurre el agua y que servían (y aún sirven) para el aseo de los lugareños y el riego de las huertas.

Tenía un castillo, de los siglos XII y XIV, del que tan solo se conservan dos torres defensivas que hoy en día forman parte de la Iglesia de Ntra. Sra. de las Fuentes Claras, que es una mezcla de estilos románico, gótico, renacentista y árabe.

Para los más creyentes (aunque a mí estas cosas me dan una grima que ni te cuento) en la noche del Jueves al Viernes Santo se puede asistir al peregrinar de los Empalaos, que acompañados de sus correspondientes Cirineos que les alumbran y ayudan en caso de que caigan al suelo, recorren en absoluto silencio el itinerario del Vía Crucis por las calles de Valverde de la Vera. Cuando los dos empalaos se encuentran, se arrodillan en señal de respeto al encontrarse (aquí es cuando yo salgo corriendo y no duermo en tres semanas).

4. Beget (Girona)

Beget es un pequeño pueblo de poco más de 20 habitantes que ha crecido al rededor de la Iglesia de Sant Cristòfol de Beget (s.X-XIII).

Beget ha sabido guardar su esencia durante años gracias a un cuidado exquisito de su patrimonio y a una ubicación alejada de las zonas más visitadas de Girona, aunque la zona es una de las que más me gustan de España. Es la Alta Garrotxa, un Espacio de Interés Natural que abarca zonas prepirenaicas de una belleza extraordinaria.

Beget es punto de partida de muchas rutas senderistas y ciclistas y su gastronomía (exquisita) se basa en la comida tradicional catalana, donde los protagonistas son los productos de la zona.

5. Baños de la Encina (Jaén)

Baños de la Encina ha acumulado un rico patrimonio artístico . Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1969. El castillo califal, la parroquia de origen gótico, el Concejo, los palacios, los molinos del siglo XVIII, la Ermita del Cristo del Llano

De entre su variada gastronomía destaca el cucharro, un ‘moño de pan’ relleno de aceite de oliva virgen, un poco de sal y un tomate maduro que se va troceando y acompañando de tocino, sardinas o aceitunas. ¡Mamma mía! Eso tiene que estar rico por fuerza.

6. Agulo (La Gomera)

A Agulo se le conoce como el bombón de la Gomera, por su belleza. En realidad es un gran mirador rodeado de cultivos y con el fondo del océano Atlántico.

Agulo es una de las poblaciones más pequeñas y más antiguas de la isla de La Gomera. Por si el pueblo no fuera lo suficientemente bonito ya de por sí, desde él puede verse El Teide, en la isla de Tenerife. Su casco antiguo es uno de los que mejor se conservan de todo el archipiélago canario.

En cuanto a gastronomía destacan el potaje de berros y la carne de cabra o de cochino, acompañados, como no, de papas con mojo picón. Un plato muy típico es el Almogrote es una pasta para untar, elaborada fundamentalmente con queso de cabra curado y aderezado.  

7. Molinaseca (León)

La pequeña localidad de Molinaseca está situada a escasos kilómetros de Ponferrada, en el Bierzo y es una de las más bonitas del Camino de Santiago Francés. La conocí cuando hice mi Camino de Santiago en bici y me encantó. De hecho no pensaba pernoctar allí pero cuando llegué, nada más cruzar el Puente de los Peregrinos, decidí pasar allí la tarde y volver a pedalear al día siguiente. 

En cuanto a la gastronomía, qué te voy a contar que no sepas de León. Allí todo está bueno pero por mencionarte algo típico diremos que las castañas, los pimientos asados o el botillo, elaborado con diferentes partes del cerdo y acompañado de garbanzos y cachelos. Vamos, una cosa ligerita…

8. Nuevo Baztán (Madrid)

Nuevo Baztán está situado al sudeste de la Comunidad de Madrid, y fue fundado en el siglo XVIII como un centro agrícola y de fabricación de productos cotizados en la época como vidrio y tejidos. En 1941 fue declarada Monumento Histórico Artístico y en el año 2000 fue declarada Bien de Interés Cultural . 

El conjunto arquitectónico estaba pensado hacia el exterior para que sus habitantes se relacionasen entre sí. Es un municipio monumental en el que destaca el Palacio-Iglesia de Goyeneche.

La gastronomía de Nuevo Baztán es típicamente castellana, destacando los asados y chuletas de cordero . Existen, además, algunas especialidades propias, como los repápalos, un dulce elaborado con vino y canela y que están muy ricos. Que el pueblo no lo conozco pero los repápalos sí. Así soy yo 🙂

9. Genalguacil (Málaga)

No conozco Genalguacil pero por lo que he visto en fotos es muy parecido a Frigiliana, otro pueblo malagueño precioso, que sí conozco.

Genalguacil es conocido como «los jardines del visir» y está situado en el Valle del Genal, uno de los parajes más vírgenes de Andalucía. Su casco histórico está formado por casitas encaladas formando calles estrechas y empinadas.

Es en la actualidad un “pueblo museo”, donde sus calles se convierten en galerías de arte contemporáneo durante todo el año, con más de 120 obras de arte. 

En su gastronomía destaca el tomate y sobre todo, las sopas de tomate y el gazpacho caliente. Un pueblo precioso para caminar, hacer fotos y tomar una cervecita.

10. Roncal (Navarra)

El Roncal (Erronkari, en euskera) es la capital del valle que lleva su nombre y está ubicado en el Pirineo Navarro.

Un pueblo de calles empinadas y empedradas, donde poder admirar casas señoriales, como la Casa Sanz, la Casa Gambra o la Casa López.

Además El Roncal está rodeado de una naturaleza impresionante donde podrás hacer un sinfín de rutas.

En su gastronomía destaca, como no, el queso Roncal, que se elabora entre diciembre y julio con la leche cruda de la oveja de raza latxa, tiene un sabor algo picante, único e inconfundible.

11. Garachico (Tenerife)

Garachico está situado en el noreste de la isla de Tenerife y posee un rico patrimonio arquitectónico de los siglos XVI y XVII por lo que fue declarado Bien de Interés Cultural en 1994. 

Garachico fue devastado casi por completo en 1706 por la erupción del Volcán de Trevejo, pero numerosas familias de gran influencia decidieron reconstruirlo y recuperaron su belleza patrimonial y cultural.

Algunos edificios históricos se salvaron, como el convento de San Francisco, que data de 1526 o la fachada de cantería de la Casa de los Condes de la Gomera. En la costa, junto al casco histórico destaca el Castillo de San Miguel, de 1575 y las piscinas naturales de El Caletón.

En Canarias se come muy bien y Garachico no es una excepción. Destacan sus pesacados y mariscos y también los vinos. De hecho están incluidos en la denominación de origen Ycoden-Daute-Isora.

Todas las fotos de Los Pueblos más bonitos de España excepto la foto de Molinaseca, propiedad de Planifica tus Viajes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *