Actualizado el jueves, 9 febrero, 2023
El tren cremallera de Larrún es el único de vía estrecha que queda en esta zona cuando hace un tiempo había muchos más kilómetros de vía con líneas como la que unía Baiona con Hendaia. Tal vez al tren de Larrún le ha salvado el uso turístico que se le ha dado pero desde luego merece la pena, sobre todo si vas con niños o con los abuelos, que seguro les encantaría.
El tren cremallera de Larrún (en francés La Rhune) es un tren de una época pasada perfectamente conservado. Un tren de madera que sube por la ladera de la montaña a 9 kilómetros por hora. Es pequeño, estrecho y sin ventanas pero todo eso es parte del encanto. Si vas con niños seguro que les va a encantar.
Nosotros hicimos esta excursión desde Zugarramurdi porque estuvimos allí alojados durante unas vacaciones de verano en el año 2008.
Fuimos hasta allí porque el señor que nos alquiló la casa rural nos lo recomendó aunque hubo que hacer averiguaciones porque él no hablaba de un tren cremallero o funicular. El decía que no podíamos perdernos el «fornicular» de Sara. Eso sí, nos echamos unas cuantas risas a su costa.

El caso es que gracias a él llegamos allí, aparcamos el coche bastante bien (aunque si vas en temporada alta puede que te toque dejarlo en el arcén de la carretera), y esperamos pacientemente una larguísima cola. El problema es que, además de que se junta mucha gente en verano, solo hay una taquilla y los trenes salen cada media hora. Vamos, que se monta un pollo importante. Pero una vez que montas se te olvida la larga espera. Este es el increible paisaje que ves mientras asciendes por la ladera y, una vez que llegas a la cima, no ves el momento de bajar.
Contenido
Dónde están Larrún y su tren cremallera
Larrún, también conocido como Larhun, Larun o La Rhune es una montaña sagrada y emblemática del País Vasco y es la primera de las cumbres de los Pirineos, si empezamos por el oeste, claro está. La Inquisición se cebó con las «brujas y brujos» de esta zona y el monte sagrado no se libró. Se pensaba que se realizaban aquelarres satánicos en las noches de luna llena.

La estación de salida del tren cremallera de Larrún está en el puerto de Saint Ignace, en Sara, País Vasco Francés, a unos 10 kilómetros de San Juan de Luz.
Si vas en coche desde San Juan de Luz (no te lo puedes perder) tienes que coger la carretera D918 dirección Azkaine, cruzar el pueblo y seguir dirección Sara.
Si vas desde Bayona tienes que coger la A63 en dirección a San Juan de Luz, salida 2 (Ciboure / Col d’Ibardin) y seguir por la N10 en dirección a Hendaya. Despué, gira a la izquierda y sigue por la D4 en dirección a Ascain/Sare.
Si estás alojado en San Juan de Luz y no puedes o no quieres usar el coche, también puedes coger el autobús «Hegobus« que tiene la cabecera en la estación de autobuses de San Juan de Luz, al lado de la estación de tren.
La historia del tren cremallera de Larrún
En el año 1859, la Emperatriz Eugenia de Montijo, que se ve que se aburría, ascendió hasta la cumbre en una excursión organizada por ella misma. Ya puedes imaginarte el despliegue de medios :)Hoy día aún puede verse un obelisco de piedra que se erigió para conmemorar tamaña hazaña.
En 1908 surge la idea del ferrocarril y ya en 1912 comienzan las obras. Después de un importante parón debido a la Primera Guerra Mundial, el 30 de junio de 1924 se inaugura la linea completa hasta la cima del Larrún.
Hoy en día transporta a unos 350.000 viajeros al año.

No siempre ha sido el mismo tren y aunque hay algunos muy antiguos todavía, en mayo de 1996 se incorporaron dos nuevos coches fabricados, eso sí, de la misma forma que en 1924. Incluso se utilizaron los mismos tipos de madera para cada parte de los trenes. Cada año, entre los meses de noviembre y febrero se desmontan y controlan. Todo. Hasta la pieza más insignificante. Además se barnizan sus maderas de pino de los Pirineos, pino de las Landas, castaño de Ariège e iroco de África. Se lavan las cortinas, se da brillo a los metales,.. en fin, todo se deja como nuevo para que el día 19 de marzo, festividad de San José todo esté perfecto, pues es el día que comienza una nueva temporada. Todos los trenes se revisan pieza a pieza para asegurar la seguridad de todos los viajeros.
El trayecto del tren cremallera de Larrún
¿Se puede subir andando al monte Larrún? La respuesta es sí pero ya te advierto que haciendo la ruta más fácil tardarás no menos de dos horas y tendrás que salvar 700 metros de desnivel. Hay rutas desde Sara, Azkaine, Bera, Saint Ignace e Ibardin. Lleva buen calzada porque hay zonas escurridizas. Una idea podría ser subir andando y bajar en el tren cremallera (las entradas se pueden comprar arriba), o al revés, ya que entre otras cosas podrás ver una necrópolis prehistórica y los restos de un recinto fortificado de la época de Napoleón.

El trayecto en el tren cremallera dura unos 35 minutos, tiempo que tarda en recorrer 4200 metros. El tren se mueve a unos 7 u 8 kilómetros por hora, con lo que te da tiempo a ver el paisaje y hacer las fotos que quieras. La cima está a unos 950 metros así es que aunque sea verano llévate una chaquetita. Más abajo te daré recomendaciones a cerca de dónde colocarte y otras cosas. La cima está a unos 950 metros así es que aunque sea verano llévate una chaquetita.

Los trenes cremallera tienen dos rieles, como los trenes que todos conocemos, por donde se deslizan las ruedas. Pero los trenes cremallera además tienen además un tercer riel dentado entre los otros dos, que es el responsable de que el tren se mueva. Es el mismo sistema de las montañas rusas.

Qué hay en la cima del monte Larrún
La cima del monte Larrún está a 905 metros de altitud y por su ubicación, puedes ver las 7 provincias vascas, parte del litoral vasco e incluso el comienzo de las playas francesas de Las Landas.
Desde allí arriba se ven prácticamente todos los pueblos que vimos en nuestra estancia en el País Vasco. Zugarrmurdi, Sare, Urdax, Ainhoa, Bayona,… Ya solo las vistas merecen el precio que hemos pagado.

También en la cumbre hay dos restaurantes, uno español y otro francés (no es un chiste) no muy recomendables según nuestra propia experiencia. Son caros y los bocatas que tomamos no estaban muy allá. Vamos, que si puedes súbete el bocata y cómprate allí solo la bebida.
Como dijimos anteriormente, echarás arriba un rato largo, porque entre el bocata, las vistas y ver al tren subir y bajar, se te pasa el tiempo volando.

Durante la media hora que dura el ascenso y una vez en la cima, puedes ver tres especies animales muy particulares de esta zona y, en especial, de este monte en concreto.
Uno de ellos es un caballo autóctono vasco, pequeño y fuerte, conocido como pottok que en Larrún vive en libertad.
También verás buitres leonados que no dejan de dar vueltas sobre tu cabeza y por último y aunque parezcan cabras montesas, éstas de la foto eran ovejas valientes. De éstas últimas no puedo decirte mucho. No se si son vascas o francesas pero sí es cierto que son peculiares. En la foto no se ve bien pero el día que subimos hacía bastante calor y las pobres metían la cabeza entre los huecos de las rocas para refrescarse. Actualización: he descubierto que son ovejas latxas (en el País Vasco) u ovejas manech (en Francia).

Consejos e información práctica sobre el Tren Cremallera de Larrún
► Lleva algo de abrigo. Aunque vayas en verano arriba hace fresco y es muy probable que haga viento. Una chaqueta no te va a molestar.
► ¿En qué lado sentarse en el Tren Cremallera de Larrún? Si te sientas en el lado derecho (según subes) verás la costa vasca pero el lado izquierdo es claramente el mejor.
► Los baños de la cima son de pago así es que sube ya con los deberes hechos si no quieres pagar por un pis. No hay cosa que más rabia me de, oye…
► Súbete el bocadillo. Como te comenté, arriba hay un restaurante pero es caro y malo. Si puedes llévate el bocata y como mucho cómprate arriba la bebida si quieres que esté fresquita.
► Lleva calzado cómodo. Obviamente, para el trayecto en el tren no lo vas a necesitar pero la cumbre está llena de caminos por los que pasear pero son muy pedregosos y con desnivel.
► El tiempo mínimo en la cima son 35 minutos aunque ya te digo yo que vas a estar más tiempo.
► Infórmate sobre la hora a la que tienes que coger el tren de vuelta. Cuando fuimos nosotros, aunque lo pagamos abajo, el tren de vuelta iba sin hora. Tuvimos que escoger la hora a la que queríamos bajar una vez en la cima. Entérate bien de esto.
► Piensa que haciendo los dos trayectos en tren se te irán, como muy poco, dos horas. Si vas andando, unas dos horas y media para subir y otras dos horas para bajar. Todo esto sin contar el tiempo que estés en la cumbre.
Alojamiento cerca de Larrún
Ya sabes que siempre te recomiendo Booking porque es la plataforma que yo utilizo siempre, a no ser que contrate directamente con el alojamiento (que no suele ser muy a menudo).
Haz click aquí y verás directamente alojamientos cerca de Larrún 😉
Horarios y precios del tren de Larrún
El precio, ida y vuelta, es de 18€ los adultos y 11€ los niños. Cuando nosotros subimos las mascotas también pagaban, 8€!! Ahora no se si será igual.
Obviamente los horarios y precios varían de una temporada a otra así es que te recomiendo que visites la página del Tren Cremallera de Larrún para tener una información actualizada e incluso sacar tus entradas y así ahorrarte la cola para sacarlas en la estación.
wowww, que pasada , me encantan los cremalleras, y sobretodo la historia que tienen deras de ellos
Ya veo que las vistas son espectaculares asi que me lo apunto
un fuerte abrazo
Hola Bleid. La verdad es que es una excursión divertida por el cremallera, las vistas y todo en general. Lo único es que hay que tener suerte y pillar un día que no haya nubes porque es bastante habitual que se peguen a la montaña y no te dejen ver el paisaje. Saludos y gracias por el comentario!
¡Gracias ¿Rioja 50? o Planifica tus viajes por hacerte mi seguidora en este Blog, que si bien es nuevo, no dejo de querer a los otros (ZM). Interesante tu artículo sobre este trencito de trocha angosta. Me gustó mucho tu Blog. Cuando puedas pasa por No te duermas sin un Cuento que tienes algo para ti.
Un abrazo, compañera!
¡Gracias! ¡Qué ilusión Millz! Es el primer premio que recibo de otro blog lo que significa que estoy consiguiendo lo quería: Conocer gente de otros sitios y mantener contacto, comunicación e intercambio a través del blog. ¡Para eso lo creé!
Gracias por tus comentarios por el premio y por todo. Abrazos.
Mañana vamos a Larrun. Voy en familia y no sé si querrán caminar. Ya comentaré la experiencia.
Gracias por el Bolg.
Saludos.
MJ
vivo en Castellon y me gustaria que me indicara la ruta ya que por esa zona nunca hr vajado. quisiera ir en Ocutbre. mi correo es safesa422@hotmail.com
me ha servido para sacar un diez en el proyecto de Larraun
ah sido impresionante un experiencia unica al dia siguiente se lo estuve contando a mi abuelo y me dijo que que morroooooooooooooo!!!!!!!
Me alegro!! Gracias por compartirlo con nosotros!!
Hola:
Quiero organizar una excursión con el Hogar Navarro de Barakaldo por esa zona y de un día. Lesaka, Larun, Sara, etc.¿Que me aconsejas?. 50 personas mayores, un día de duración,En Abril, por donde comer, etc. ¿He preguntado bien? o me he pasado de listo.
hogarnavarrobarakaldo@gmail.com (Jesús)
Hola hemos pasado el dia de hoy en la rhun y es expectacular hemos subido y bajado en el tren pero es una experiencia que nadie que le guste la naturaleza tendria que dejar pasar el no subir a ver esas extraordinarias vistas,totalmente recomendable eso si hay que ir con tiempo ya que se montan enormes colas (nosotros a 10 de agosto 2 horas para subir ) pero merece la pena.
Hola Aitor!! Muchísimas gracias por compartir vuestra experiencia con nosotros. Me alegro de que lo disfrutárais. Un abrazo.
Buenas, me gustaría saber si permiten subir bicicletas al tren y el coste di fuera posible. Gracias de antemano.
Hola tengo que decirle al autor del relato que lo ha hecho muy bien, solo hay u pequeño detalle, las ovejas son vascas (como dice en el relato)ya que estas pueden ser vasco españolas o vasco francesas, no vascas o francesas, vascas seguro que son.
Salu2
OK Anónimo. Me he hecho un poco de lío al leerte pero creo que me ha quedado claro. Las ovejas son vascas, lo que no sabemos con seguridad es si son españolas o francesas…. jajajaja! Gracias por el apunte!