Actualizado el jueves, 18 marzo, 2021
La Albufera de Valencia es un lugar con mucho encanto y realmente curioso, muy cerca de Valencia capital. Si estás por allí te aconsejo que hagas esta ruta casi completa por la Albufera de Valencia o, al menos, que elijas uno de los itinerarios y des una vuelta por la zona. Como colofón siempre puedes tomar una buena paella!
Contenido
Introducción
Aprovechando que ahora podía cogerme algún día libre en el trabajo y pensando que ésta, pleno invierno, sería una buena época para ver Valencia, me fui para allá cuatro días con la intención de visitar el Oceanografic pero también la ciudad de Valencia y la Albufera.
Tenía unas ganas enormes de ver la Ciudad de las Artes y las Ciencias ya que la última vez que estuve en Valencia, en Fallas hace ya unos cuantos años, aún había obras y estaba sin terminar. Sobre todo tenía ganas de visitar el Oceanografic y la zona de la Albufera.
Cómo llegar a la Albufera
En un principio pensé en llevar el coche de Madrid a Valencia pero al final deseché la idea ya que el apartamento donde me hospedaba, el Bed and Bike Carmen, en pleno barrio del Carmen, tiene un parking de pago pero tampoco me apetecía ir por el centro de Valencia, sin conocerlo, con el coche. Así es que al final fuimos en el bus Madrid-Valencia.
El caso es que para ir a la Albufera, que está a tan solo unos 15 kilómetros de la capital, hay que coger el autobús 25 de la EMT. Lo cogimos en la Plaça de la Porta de la Mar por la mañana. Serían las 9:30. En unos 30 minutos llegamos a El Saler.
Qué es la Albufera
En Valencia la gente conoce la Devesa de la Albufera como una playa al lado de un pinar pero en realidad la Devesa es un espacio natural muy interesante en el que conviven varios ecosistemas.
La Albufera se formó porque una restinga (lengua de arena) aisló una porción de mar. La restinga que separa la Albufera del mar Mediterráneo tiene 30 kilómetros, 10 de los cuales pertenecen a la Devesa. Tiene un kilómetro de ancho y es la única zona de la restinga que conserva un sistema dunar y un bosque mediterráneo ya que el resto está ocupado por urbanizaciones… 🙁
Hay un cordón dunar pegado al mar donde la vegetación es herbácea y bajita para resistir el viento marino y otro cordón dunar más cercano a la Albufera donde predomina el pino. En medio de los dos una zona más baja (mallares) donde se forman charcas y áreas pantanosas y donde abundan los juncos y las plantas crasas.
Rutas por la Albufera
Existen 6 rutas señalizadas, todas ellas para hacer a pie y algunos tramos para hacer en bici, por la Devesa de l’Albufera.
- Itinerario Histórico de El Saler (azul)
- Itinerario Lúdico de la Playa (fucsia)
- Itinerario de los Sentidos (violeta)
- Itinerario Paisajístico (amarillo)
- Itinerario Botánico (verde)
- Itinerario Histórico de la Gola de Pujol (azul)

Aquí te dejo un mapa turístico del Parque Natural de la Albufera: Mapa Turístico de La Albufera

Y aquí te dejo un folleto resumen de la Devesa con otro plano: Folleto itinerarios en La Devesa
Te recomiendo que te hagas con la audioguía de los itinerarios y te las grabes en el móvil. Están en mp3 y no ocupan nada de espacio. Mola mucho ir andando y que la audioguía te vaya explicando qué estás viendo.

Si no puedes o no quieres descargarte la audioguía te dejo aquí esas mismas explicaciones pero en formato pdf: Audioguía de la Albufera de Valencia
Nosotras al final hicimos prácticamente todos los itinerarios completos. Si estás acostumbrado a andar y tienes tiempo se hace fácil y es muy recomendable ya que es un lugar curioso.
El Lago de la Albufera y El Palmar
El de la Albufera es el lago más grande de España y su origen se remonta a comienzos del Pleistoceno. Su formación es el resultado del cierre de una antigua bahía por un gran cordón litoral entre los ríos Júcar y Turia, es decir, entre Valencia y Cullera (unos 30 km). La separación definitiva entre la Albufera y el mar se dio durante la época romana. Entonces la superficie del lago era mucho mayor (en torno a 30.000 ha) pero con el paso de los años y debido al interés en obtener nuevas zonas de cultivo (especialmente de arroz) se ha ido colmatando, y por lo tanto, disminuyendo de tamaño hasta las 2.800 ha actuales. Actualmente, la Albufera está conectada con el mar a través de 3 canales: la «gola de Puchol», la «gola del Perellonet» y la «gola del Perelló». (fuente: wikipedia).
Terminamos de hacer nuestro último itinerario, el Botánico, y llegamos al Centro de Interpretación de la Albufera donde nos indicaron dónde coger el bus hacia el Palmar (a solo unos metros de allí). Lo cogimos sobre las 13:30.
Mi prima Inés estuvo estudiando en Valencia y se sabe sitios para comer así es que antes de ir le pedí consejo y me recomendó el restaurante El Rek. Paellita mixta muy rica aunque los camareros eran un poco secos…
Cuando terminamos de comer buscamos un sitio para dar un paseo en barca y llegar con un poco de suerte a ver la puesta de sol. Supongo que por la época, pleno diciembre, estaban casi todos cerrados. Finalmente encontramos uno abierto aunque según nos vamos acercando me da la sensación de que el barquero está recogiendo. Le pregunto y me dice que «ya no son horas» (serían las 4:30 de la tarde) y que «hace muy mala mar» (???????)
Es verdad que hacía algo de viento y un poco de fresquete, unos 15 grados pero es que el barquero iba abrigado como si estuviéramos en la mismísima Siberia. Debido a ese viento había unas pequeñas ondas sobre la superficie del lago. Supongo que eso sería «mala mar» para el muchacho…..
Entiendo que no hay nada que hacer y que el chico no tiene más ganas de trabajar por hoy así es que decidimos coger el autobús de vuelta a Valencia y dejar el paseo en barca para la próxima visita a Valencia. Vemos la puesta de sol sobre el lago desde el bus.
¿Y tú? ¿Has visitado la Albufera? ¿Cual fue tu experiencia?